«Liderando el desarrollo de la avicultura regional»
Andrés Fernando Tello Nació en Neiva. Es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de América en Bogotá. Ha sido parte de importantes empresas como Meals de Colombia del grupo Nutresa, donde se desempeñó como Analista de Información Comercial, Supervisor de Ventas en Barranquilla, Coordinador de Mercadeo en Panamá, donde tuvo como reto posicionar la marca en dicho país. Finalmente, llega a la Gerencia General de Avícola Triple A en Ibagué, dónde se radicó junto a su familia. Andrés Fernando vive con su esposa Ángela Patricia y su hija Audrey Sofía con quienes viaja y visita ciudades colombianas en familia.
¿Cuáles son sus principales funciones como Gerente de Avícola Triple A?
“Velar por la rentabilidad de la compañía, y al utilizar este término me refiero a cubrir muchos frentes para el buen desempeño de la misma: el frente productivo, el frente operacional, frente comercial, el frente de gestión humana; finalmente, el frente financiero, que es donde nos esforzamos por apalancarnos para poder contar con los recursos necesarios. Así pues, asegurar la rentabilidad, la buena imagen, los recursos necesarios para la compañía son los principales roles que yo cumplo en esta compañía todos los días, de lunes a viernes cada semana del año”.
Todo líder tiene un gran equipo de trabajo, ¿Cómo está conformado el suyo y qué estrategias usa para liderarlos?
“Mi equipo primario está compuesto por un Gerente de Producción, un Gerente Comercial, un Gerente de Operaciones, una Gerencia de Gestión Humana, una Gerencia Financiera, y una Jefatura de Calidad; estas personas han tenido un proceso de maduración dentro de la empresa y han sido un equipo de trabajo fundamental para que los logros se alcancen en la compañía. Lo más importante dentro de este equipo ha sido una buena comunicación; la comunicación efectiva, lo cual permite que el equipo esté trabajando a un mejor ritmo. Por consiguiente, nos esforzamos porque los canales de comunicación de todas las áreas sean los adecuados, para que tengan la facilidad de tomar decisiones, de reaccionar a tiempo y de poder alinear sus respectivos equipos con los intereses de otras áreas.
¿Cuál es el nivel de expansión o influencia que tiene Avícola Triple A en la región?
Esta compañía pertenece al grupo Bios, quienes se dedican a la producción y comercialización de proteína animal y alimento balanceado. El tema sanitario en la avicultura es muy importante y el Tolima no tiene concentraciones avícolas grandes; al estar relativamente solos en la región, no tenemos altos riesgos de problemas sanitarios como otras regiones donde la concentración es crítica, Entonces desde esos frentes: ubicación estratégica, menor riesgo de bioseguridad, y tener el principal mercado a tan sólo 2 horas y media con doble calzada como es Bogotá, nos genera unas ventajas logísticas y competitivas.
El huevo hace parte de la canasta familiar y es consumido por clientela de todos los estratos socio-económico, ¿Cómo lograr llegar a cada uno de estos públicos?
“El huevo, por ser un commodity tiene unos retos importantes para lograr ese posicionamiento en los diferentes públicos. La proteína animal de mayor accesibilidad en la población es el huevo; es un producto que prefieren incluso en épocas de crisis, porque la población de menor nivel salarial tiene la posibilidad de tener una proteína altamente nutritiva en su hogar a través del huevo. El 70% de la venta de huevo en Colombia se hace a través de las tiendas y allí es muy común ver estratos 1, 2, 3 e inclusive 4, de modo que nos aseguramos de tener un alto cubrimiento en el canal de tienda, sobre todo en Ibagué y Neiva para garantizarle a la población el acceso fácil a este producto.
Hablando del relativo monopolio logrado al ser de las pocas marcas en la región, ¿Cómo estarían preparados para suplir una crisis de escasez a nivel nacional en el departamento del Tolima?
“Incluso nosotros hoy tenemos competencia aquí en el Tolima, con marcas como Oro, Santa Anita y Avicar, además de muchos otros en la región que no tienen marca, pues hay muchas familias con producción pequeña que hace parte de su negocio familiar y su forma de subsistir; de modo que encontramos en el mercado mucha oferta de huevo. Sin embargo, nosotros si queremos ser los más recordados y posicionados como marca en la región, porque sentimos que somos parte y protagonistas de la economía del Tolima y queremos que nos vean como empresa generadora de empleo y desarrollo, por eso aunque tenemos competencia, nuestra misión es ser los más reconocidos en el Tolima”.
Hablando de las producciones artesanales de menor tamaño en la región, ¿Por qué es importante para el consumidor, preferir una marca como Avícola Triple A por encima de un producto sin marca?
“En Avícola Triple A nos aseguramos que todos nuestros procesos estén enmarcados en el cuidado de la calidad e inocuidad de nuestros productos. Contamos con tecnología de punta en la producción y clasificación de huevo y el compromiso de toda la compañía de brindar a nuestros clientes productos de confianza para el consumo de sus familias.
Hay productos de la canasta familiar que siempre tienen una afinidad con otro y hacen una clase de “dúo dinámico”, ¿Cuál sería el compañero del huevo?
“A nosotros nos funciona mucho la leche; cuando una persona va a la tienda (y hemos hecho el estudio), para saber que más compra el consumidor cuando va a comprar los huevos, la leche es uno de los ingredientes que combina muy bien con el huevo, pues son 2 ingredientes del desayuno de la familia colombiana. Se ha utilizado esta información como parte de la estrategia comercial y de mercadeo en el gremio, de modo que hay una oportunidad para una alianza estratégica con otros productos que sabemos, son parte fundamental del momento del desayuno”.
Para terminar, ¿Cuántos huevos se come a la semana y cómo los prefiere?
“Particularmente como siete huevos a la semana; uno en cada desayuno, y mis favoritos son el huevo frito o los huevos pericos”.
0 comentarios