Jairo José Espinosa, Director Científico del proyecto ENERGÉTICA 2030

j

Por Editor Mundo Empresarial

}

12.15.2017

“Buscando soluciones energéticas para el país”

“La ciencia más útil, es aquella cuyo fruto es el más comunicable”. Esta frase, expresada por el gran Leonardo Da Vinci, es la declaración más acertada sobre la labor científica según expertos en la materia; la labor de descubrir debe ir ligada a la de comunicar, para compartir y crear un mundo mejor.

Inspirado por el potencial transformador de este campo, éste hombre nacido en Bogotá, de padres tolimenses, estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y una maestría ‘Cum Laude’ en Ingeniería en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. En esta misma Universidad, se graduó con un Doctorado ‘Magna Cum Laude’ en Ciencias Aplicadas y durante 6 años trabajó en Bélgica como Director de Investigación y Desarrollo de la Compañía IPCOS N.V.

Actualmente, es Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y ha escrito 2 libros publicados por editoriales internacionales  y más de 150 artículos científicos. dicta cursos en el Pregrado de Ingeniería de Control y cursos de posgrado de matemáticas aplicadas. Es experto en el modelado matemático y la toma de decisiones aplicada en Química y Bioprocesos, Medicina y Salud, Tráfico y Movilidad, Energía y también alimentos.  Paralelo a sus actividades docentes se ha desempeñado como Vicedecano de Investigaciones de la Facultad de Minas y Director Ejecutivo de la Alianza ÁRTICA y hoy en día es el Director Científico del Proyecto ENERGÉTICA 2030 –Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030.  

ENERGÉTICA 2030 es un proyecto que tiene como objetivo desarrollar una estrategia integral para la transformación del sector energético colombiano, orientada a su confiabilidad y sostenibilidad social, económica y ambiental y que se plantea estudiar los aspectos técnicos, económicos y sociales del cambio de una economía basada en combustibles fósiles a una economía con fuentes renovables distribuidas, lo cual traería avances y beneficios como por ejemplo:

  • Sostenibilidad económica, mediante el estudio de nuevos mercados y escenarios de uso y comercialización de la energía.
  • Mejorar la eficiencia energética, planteando mejoras en usos convencionales, movilidad eléctrica y construcción sostenible.
  • En la generación de energía, mejoras en los usos de la energía fotovoltaica, eólica y la explotación sostenible de biomasa mediante la generación productos de alto valor agregado bajo el concepto de biorefinería, además de tecnologías de captura y secuestro de CO2.
  • Sostenibilidad social, buscando mecanismos para que las comunidades menos privilegiadas tengan un acceso sostenible a la energía que sus necesidades demandan.

Este brillante profesional, con más de 150 investigadores, administrativos y personal de logística bajo su liderazgo, ha logrado juntar 8 universidades de Colombia: Universidad Nacional, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad de la Guajira, Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de Sucre y Corporación Universitaria del Caribe, además de 3 empresas multilatinas:  ISA, XM e Internexa.

Jairo José tiene 2 hijos: Laura de 20 y Jairo de 19 años, ambos estudiantes universitarios. Aparte de la investigación, disfruta ser músico, carpintero y ciclista aficionado.

Juan José Espinosa y sus dos hijos, Jairo Ernesto y Laura Patricia

¿Cómo fue el proceso de convocatoria en el concurso de “ecosistema científico” y que proyectos rivales recuerda?

“Fue un proceso muy exigente; las condiciones planteadas por Colciencias y el Ministerio de Educación nos exigieron conformar un consorcio que debía balancear múltiples actores nacionales e internacionales: empresas, universidades de distintas regiones y países e institutos de investigación. Debimos someternos a un proceso interno dentro de la Universidad Nacional, en el cual competimos con todas las sedes y con 10 propuestas más. Luego de pasar el filtro y recibir el aval de la Universidad Nacional, debimos competir con 21 propuestas y finalmente, obtuvimos el puntaje más alto de todas. “

¿Cómo ve nuestro país, en cuanto a niveles de innovación?

“Creo que ha mejorado mucho en los últimos años. El regreso de la diáspora, la globalización y otros factores, han permitido que nos planteemos retos de ‘clase mundial’. Sin embargo, la verdadera innovación, la que genera crecimiento sostenible, solo se puede apalancar en una investigación de largo aliento y con recursos más jugosos que vayan más allá de un cuatrienio presidencial. Actualmente, los niveles de inversión en ciencia y tecnología no nos aseguran un futuro basado en el conocimiento, por lo que seguiremos siendo un país de industrias extractivas y de bajo valor agregado”.

 

¿Por qué cree que son importantes las convocatorias como “Ecosistema científico”?

“Hay varios factores destacables: El monto, permite plantearse objetivos ambiciosos y que pueden generar conocimiento estratégico creador del alto valor agregado. La composición, obliga a reducir la brecha de desarrollo entre las regiones y a articular agendas con las empresas en un período superior a los 2 años. La cooperación internacional garantiza un diálogo y una transferencia de tecnología con actores internacionales de primera categoría”.

¿Qué trata de inculcar siempre a sus pupilos?

Ética basada en 3 principios: autonomía, empatía  y coherencia, la capacidad de transformar el mundo que tiene el conocimiento y la responsabilidad que conlleva poseerlo, la capacidad de observar y aprender siempre “unos de otros”, declarando nuestra ignorancia y reconociendo nuestra falibilidad, la importancia de construir las razones en el diálogo y no en el autoritarismo e identificar los sueños, planearlos y perseguirlos”.

Recibiendo el Premio de Investigación por su Programa de Estrategia de Transformación del Sector Energético Colombiano en el Horizonte 2030, dentro del Marco de Colombia Científica

¿Qué necesita Ibagué para llegar al nivel de Medellín, premiada en repetidas ocasiones por su innovación?

“En Ibagué debemos construir más y criticar menos. Debemos tener planes a largo plazo y ser coherentes con ellos, para lograr infraestructuras confiables en servicios públicos que garanticen el crecimiento de economías y negocios independientes de la contratación pública. También debemos apoyar el talento emprendedor que surge en universidades e instituciones de educación, con labores sostenidas por períodos superiores a una alcaldía o una gobernación. En Medellín el rol de Ruta N como ente que articula ciencia y tecnología desde la alcaldía, ha permitido la creación de una cultura de emprendimiento e innovación que permea las instituciones. Por otro lado, la clase política debería ser responsable y asumir que su deber es servir a la sociedad y no a grupos particulares cuando tiene el poder y hacer oposición coherente y seria si no están en el poder.

¿Cuáles son a su parecer, las áreas científicas más subvaloradas económicamente por entes estatales?

“Pienso que en general, el país no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología; nuestro país debe invertir en investigar más en temas de seguridad alimentaria, minería y reúso sostenible de materiales, energía sostenible, desarrollo urbano sostenible y  salud”.

 

Revista Edición Virtual

Artículos relacionados

Necesitas ayuda?

Quieres publicar con nosotros

¡Siguenos y enterate de más!

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos Relacionados

Un chef con arraigo tolimense

Un chef con arraigo tolimense

Sebastián Pinzón GiraldoCo-Chef Restaurante Celele – Cartagena Nacido en Bogotá, pero tolimense de corazón, Sebastián Pinzón Giraldo es un reconocido chef de 31 años, que hoy en día se ha ganado la admiración de sus colegas y comensales, gracias a sus diferentes...

¿Quieres hacer parte de Mundo Empresarial?

No lo pienses más