«Psiquiatría tolimense en tierra de Gardel»
Este profesional nacido en Armero y egresado del Colegio Francisco Jiménez de Cisneros de Ibagué, decidió aventurarse en el exterior para realizar sus estudios de pregrado en la ULEAM en Ecuador y de Posgrado en Psiquiatría en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su Maestría en Creatividad e Innovación por la Universidad Siglo XXI de Buenos Aires y desempeñó una Fellow en Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva. José ha demostrado su versatilidad al alcanzar inclusive un Magister en Cambio Climático de la Fundación Iberoamericana de San Juan Puerto Rico.
Este armerita ha laborado en prestigiosos centros de salud extranjeros como la Clínica Médica Rodríguez Zambrano, el Hospital Verdi Ceballos Balda, y la Clínica Médica – Segura Social en Ecuador; además, se ha desempeñado en varias instituciones departamentales y nacionales como las Clínicas Médicas y de Emergencias La Candelaria, San Juan Bautista, Saludcoop, el Hospital San Antonio y la Cruz Roja de Ibagué, entre otras. Actualmente, José labora en el Hospital Pilar, en la ciudad de Buenos Aires, donde reside desde hace un tiempo ya.
Sus hobbies, tales como leer, ver cine, ejercitarse, jugar al ajedrez y compartir con amigos, siguen siendo una parte importante de su día a día, ya que considera que es fundamental el tiempo personal para el buen desempeño en la vida laboral.
¿Cuándo y por qué supo que quería dedicarse a la psiquiatría?
“Comenzó a interesarme la psiquiatría desde que en la consulta, me percataba que la mayoría de mis pacientes además de sus enfermedades somáticas, también presentaban un importante componente emocional asociado a la angustia, miedo, depresión y trauma psíquico; cuando profundicé en estos temas, me di cuenta que somos un todo en nuestro cuerpo, en nuestra mente y nuestro cerebro. Ahí empecé a interesarme más por la psiquiatría y por supuesto, el área de las neurociencias; actualmente hago psiquiatría privada en el hospital y psiquiatría de enlace”.
¿Qué recuerda de su pueblo natal?
“Son muy pocas cosas las que me acuerdo de mi pueblo natal, ya que solo viví los 2 primeros años de mi vida en la desaparecida ciudad de Armero; el resto de tiempo, viví en la ciudad de Ibagué y de mi ciudad de crianza sí recuerdo todo: su comida, su clima, los ocobos cuando florecen, mi infancia y los juegos de niños”.
¿Cómo ve la educación argentina versus la colombiana?
“La educación en Argentina siempre ha sido un punto de referencia en educación para Latinoamérica; es más, este país tiene de sus 5 premios nobel, 3 en ciencias, y eso ya dice mucho de lo que ha hecho la nación por la educación. No es todo perfecto, pero se intenta mejorar día a día”.
Háblenos un poco sobre la importancia de incluir la salud mental en los servicios de salud públicos
“La salud mental siempre ha sido (vamos a colocarlo en un término coloquial) ‘La cenicienta de la historia’; en Colombia se instauró una ley de salud mental hace menos de 5 años, que fue prácticamente reencauchar un neumático viejo. Hemos sufrido y seguimos sufriendo un verdadero atraso institucional en referencia a políticas públicas en salud metal mientras que en Europa, Canadá, EEUU y otros países, la salud mental es tema de investigación y participación gubernamental.
Colombia sigue sufriendo por falta de programas y políticas de prevención en temas claves como: depresión, suicidio, adicciones, control de las emociones y lo peor, es que sigue sin un horizonte definido. La falta de educación ha logrado que en Colombia decirle a una persona que debe ir a consulta con un psiquiatra sea prácticamente decirle “El loquero lo va a mandar al manicomio”; a lo largo de los años se ha demonizado la psiquiatría y eso tiene que empezar a cambiar. Si revisamos los indicadores de la OMS, la depresión y la ansiedad van a ser la segunda y la tercera causa de más consulta a nivel mundial en el 2020, pero en nuestro país eso parece no importarle a las entidades, pero ya vemos lo que está sucediendo por culpa de eso: la tasa alta de suicidios, depresión, ansiedad y otras patologías mentales que están afectando a los colombianos”.
¿Cuál es el mayor reto en su línea de trabajo?
“El mayor reto sería, crear un programa a nivel nacional donde la prioridad sea la salud mental de la familia y en especial, los menores de 1 a 7 años, porque es a esta edad donde quedan grabadas las primeras impresiones que formaran el carácter, la personalidad, la conducta y las funciones ejecutivas del cerebro”.
¿Cuál es su mayor logro alcanzado hasta ahora?
“Ser psiquiatra de la Universidad de Buenos Aires”.
Culturalmente, ¿qué es lo que más extraña del departamento del Tolima en la tierra gaucha?
“Se extraña mucho la comida y hay cosas que no se encuentran aquí en Buenos Aires. La calidad de su gente se extraña, el argentino, el porteño, es más acelerado, por el hecho de ser la capital, en fin: se extraña la música, la guitarra de mi madre, el clima de Ibagué, que es un clima primaveral, las montañas que rodean a la ciudad, la familia y los amigos”.
¿Sobre qué tema le apasionaría llevar a cabo una investigación médica?
“Me gustaría investigar más sobre violencia, fanatismo, sobre política y neurociencia. ¿Cómo es posible que a la gente en pleno siglo XXI, aun la sigan engañando con falsas promesas? Son los mismos políticos de siempre, y el cerebro no es capaz de discernir, abstraer, comprender o tomar decisiones; sobre todo, me gustaría lograr que ese
cerebro responda de manera óptima como el verdadero “homo sapiens” de la creación”.
¿Cuáles son sus expectativas para este año?
“Avanzar un poco más en la carrera, seguir la subespecialidad en Neuropsiquiatría y hacer un Fellow en Neurolingüística que me apasiona”.
¿Qué es lo que más disfruta en su ciudad de residencia actual?
“Lo que más disfruto son sus librerías, la cantidad de libros que puedes encontrar acá. Buenos Aires es la tercera ciudad del planeta que más tiene librerías y eso es muy gratificante para los que somos amantes de los libros. Disfruto su comida típica, sus parques, lo organizado de la ciudad y su cultura. Es una ciudad más cosmopolita y eso la hace grande”.
0 comentarios