¿POR QUÉ NO DEBEN DEJAR TAREAS LOS COLEGIOS? Por Gladys G. de Bothe Psicóloga Clínica

j

Por Editor Mundo Empresarial

}

01.24.2023

Gladys G. de Bothe Psicóloga Clínica

Las instituciones educativas, conscientes de su labor, han querido fomentar “la responsabilidad y aprendizaje de sus estudiantes” a través de una herramienta bien conocida por todos desde que ponemos el primer pie en el jardín de niños: las tareas.

Respecto al tema han surgido diversas opiniones tanto a favor como en contra; examinemos algunas de ellas y saquemos nuestras propias conclusiones: Algunos educadores consideran que la tarea tiene como fin afianzar los aprendizajes adquiridos en el aula o en algunos casos adelantar lo que se trabajará más adelante. Sin embargo, es fácil evidenciar que los estudiantes experimentan emociones más negativas cuando hacen trabajos en la casa que cuando los realizan en el colegio.

Es real que las tareas generan estrés en niños y adolescentes, especialmente por la presión que ejercen los padres sobre las calificaciones de sus hijos. Las tareas suelen generar conflictos en casa. Los padres usualmente les ayudan a los hijos pequeños a hacer las tareas, y esto culmina en pelea, o en que los vuelven dependientes porque terminan haciéndoselas. El niño ve la tarea como un castigo. Por ende, cuando se eliminan las tareas escolares, el estudiante recupera su motivación por el estudio, y la alegría de ir a la escuela a aprender cosas nuevas.

Alfie Kohn y su libro El mito de los deberes (2013) citado por Aterhotua (2017) asegura que “las tareas no promueven la autonomía, ni generan buenos hábitos de estudio; no proporcionan beneficios académicos para los alumnos de primaria y no son recomendables para los estudiantes de secundaria”. Afirma que, por el contrario, pueden conducir a que los niños adopten una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje de nuevos conocimientos. 

Investigaciones realizadas en varios países europeos, sostienen que las tareas en casa no mejoran el rendimiento académico, pero si suprimen, a la fuerza, el tiempo que podrían dedicar a las artes o deportes, así como su participación en actividades familiares y sociales. Las evidencias demuestran que las tareas que suelen realizar los muchachos en casa no ayudan al aprendizaje, porque no favorecen la reflexión, la interpretación, la convivencia, el diálogo o a la lectura reflexiva. La realidad nos muestra que el proceso de aprendizaje a través de la asignación de múltiples tareas es muy simplificado porque en la mayoría de los casos el estudiante se ayuda de herramientas externas que lejos de fomentar su creatividad y responsabilidad lo vuelven perezoso, conformista y apático con los estudios. El exceso de tareas no sirve para enfocar la mente, sino que, por el contrario, genera ansiedad, estrés, frustración y miedo de no cumplir con las expectativas de los educadores y padres de familia.

Algunos muchachos (los “juiciosos”), se acuestan a las diez de la noche o más tarde entre semana, (aun teniendo que madrugar al día siguiente) no precisamente por jugar fútbol o practicar piano. Las tareas que trae del colegio los ocupan desde que llegan a su casa y no tiene posibilidad de hacer nada más. Algunas tareas incluso, son más para los padres que para los muchachos y la trasnochada es para todos.

Una reciente investigación de la Universidad de Sídney (Australia) concluyó que las tareas escolares que los profesores dejan a sus alumnos para hacer en casa son demasiadas y tienen escaso valor académico, por lo que proponen que los maestros desarrollen un plan de deberes durante el horario escolar.

Tal como lo muestran los estudios, la tarea no refleja ningún tipo de valor para el desempeño del estudiante, ni lo capacita para enfrentar la cambiante realidad en los tiempos de hoy, pues está concebida para ser un ejercicio meramente mecánico que no encaja con el dinamismo ambiental del mundo moderno.

El panorama es preocupante porque además de ser un instrumento obsoleto en la educación de hoy, las tareas desconectan a los niños y jóvenes de su lado creativo para convertirles en sujetos pasivos incapaces de pensar autónomamente, solucionar problemas o generar valor para mejorar su sociedad.

Lo que si resulta indispensable es el trabajo dentro del salón de clases, ya que es en este ambiente donde se forjan futuras relaciones, donde los niños interactúan y desarrollan las habilidades sociales; un diferenciador clave en la globalización de hoy. El salón de clases es un simulacro del escenario real donde se puede medir el desempeño y la calidad del estudiante “porque allí esta solo frente al mundo” sin ninguna clase de ayuda didáctica, se ve obligado a emplear las herramientas que tiene al alcance de su mano. De esta manera desarrolla una considerable capacidad de responder a los cambios, resolver inquietudes, trabajar en equipo y hallar soluciones creativas a los problemas que surgen.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de sus representantes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), están llevando a cabo las peticiones necesarias para eliminar por completo las tareas escolares de todos los sistemas educativos registrados. 

Una reciente investigación realizada en Finlandia, demuestra que el estudiante que deja de hacer tarea en su casa recupera su alegría por el estudio y se transforma en una persona feliz.Varios colegios en Canadá, han prohibido las tareas para los niños de primero a sexto grado y han obtenido excelentes resultados en su capacidad de aprovechamiento escolar.

En 2012, el presidente Françoise Hollande de Francia propuso prohibir las tareas para todos los estudiantes de escuelas primarias y secundarias. En el mismo año, una escuela en Alemania decidió eliminar las tareas para los estudiantes de quinto a noveno grado demostrando un incremento significativo en el desempeño de sus estudiantes y un mayor entusiasmo para asistir al colegio. En los anteriores casos se muestra como países desarrollados cuyos sistemas educativos se encuentran entre los mejores del mundo, hace mucho tiempo decidieron eliminar las tareas porque fueron conscientes de que estas no representan ningún tipo de crecimiento personal, ni fomentan un sentido de responsabilidad en los estudiantes. En Finlandia, que ostenta los mejores resultados en educación, las tareas son muy reducidas y no toman más de 10 o 20 minutos diarios a los escolares. En tanto, en otros países, como España e Inglaterra, han aparecido movimientos “anti tareas”, que buscan reducir la carga a los alumnos. 

El mundo se está moviendo hacia esta innovadora iniciativa. ¿Por qué Colombia continúa rezagada? No se trata de que no se tenga que realizar alguna actividad extra clase como leer un libro de literatura universal, eventualmente realizar un ensayo o estudiar para una evaluación. Se trata de no enviar a los muchachos cargados de tareas todos los días después de las largas jornadas escolares para que realicen actividades que deberían desarrollarse en el aula de clase. 

.

Revista Edición Virtual

Artículos relacionados

Necesitas ayuda?

Quieres publicar con nosotros

¡Siguenos y enterate de más!

Comentarios

2 Comentarios

  1. Isabel Castaño

    Ante quién se puede acudir en Colombia para instaurar una queja contra el colegio de nuestra jovencita de 15 años, que les deja una carga abusiva de tareas. La niña no disfruta de la vida, no va a actividades con la familia porque tiene que hacer muchas tareas. varios padres se han quejado, pero nada cambia. los siguen saturando de tareas como si fuera un solo profesor. No tienen en cuenta que cada profesor de cada clase en el día, les deja montones de tareas. gracias.

    Responder
  2. aRIEL

    El objetivo de la tarea EN CASA ES PARA VERIFICAR EN LA CLASE POSTERIOR QUE LOS ALUMNOS EN VERDAD ENTENDIERON EL TEMA Y NO SE QUEDARON PAPANDO MOSCAS. ESTA DECISIÓN DE NO DAR TAREA PARA LA CASA ES UNA TERRIBLE DECISION YA QUE DA COMO SENTADO QUE LOS TEMAS SE ENTENDIERON CUANDO LOS ALUMNOS MINTIERON AL RESPECTO. SE SABE SI MINTIERON O NO PORQUE SE LE EVALUA AL ALUMNO CON UNA PRUEBA PARA SABER SI ESTUVO ATENTO A LA CLASE, esTUDIO Y PUDO ENTENDER EL TEMARIO DE LO QUE SE ESTABA ENSEÑANDO DURANTE LA CLASE O EN VERDAD SE LA PASABA PASPANDO MOSCAS Y FUERA DE LA ESCUELA SE LA PASABA JUGANDO. eLIMINAR LAS NOTAS HACE MENOS COMPETITIVOS A LOS ESTUDIANTES Y LOS ENFOCA A SACARSE RANGOS DE NOTAS QUE NO REPRESENTAN ALGÚN VALOR ABSOLUTO. el sistema educativo tal cual estaba en las decadas de los 70,80, 90 y principios de los 2000 funcionaba perfecto porque se evaluaba si el alumno entendia los temas, por supuesto que a tema más complejo mayores serían las tareas. especialmente si es una secundaria industrial.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos Relacionados

Lisboa, una experiencia sensorial completa

Lisboa, una experiencia sensorial completa

Lisboa, la capital de Portugal, se sitúa como una ciudad fascinante y llena de rica historia, donde el pasado y el presente se entrelazan de forma armoniosa. Sus calles empedradas, sus barrios centenarios y sus monumentos imponentes narran un legado de más de 800...

¿Quieres hacer parte de Mundo Empresarial?

No lo pienses más