Detrás del éxito del Festival Nacional de Música Colombiana “Mangostino de Oro” se encuentra esta admirable mujer conocida por su alegría, educación y amabilidad. Esa es la esencia de Consuelo Torres de Chaves, una ibaguereña que ha hecho parte fundamental del despliegue cultural de la ciudad.
Desde muy pequeña, la cultura ha estado presente en su vida. Creció en medio de un hogar en el cual era la consentida de sus padres y sus hermanos, y donde llegó para ser la alegría y el consuelo de una familia que hace poco había sufrido una gran pérdida; de ahí, precisamente, viene el porqué de su nombre, que, con el paso de los años se encargó de revalidar con cada uno de sus logros. Su primaria en el Liceo Especial fue fundamental para su inclinación musical, ya que no solo pertenecía al coro del colegio, sino que también aprendió tiple y bandola, además de participar en obras de teatro y ballet.
Consuelo estudió en el Colegio Santa Teresa de Jesús, de las Hermanas Salesianas, donde estuvo involucrada con el arte, la cultura y la música. Afirma que fue muy feliz en esa etapa de su vida, donde además de lo concerniente a la academia, logró complementar los valores que en su casa le eran inculcados, así como el amor a Dios y la Virgen, una premisa que ha aplicado a lo largo de los años, y bajo la cual ha logrado forjar una vida feliz y productiva. Tras finalizar sus estudios secundarios, partió rumbo a Bogotá para hacer su carrera de Secretariado Bilingüe en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde llegó a ser delegada por las Facultades Femeninas de la Universidad, demostrando su capacidad de liderazgo y participación. Allí, en la capital, se reencontró con quien hoy es su esposo y aun estudiando, se unieron en matrimonio que al día de hoy sigue más vigente que nunca.
En el intermedio y en el devenir de los años subsiguientes, Consuelo estuvo trabajando en puestos afines a su profesión, pero aún no llegaba el momento en el que la cultura se cruzara en su camino para hacer de ella una mujer de renombre en su tierra.
Su historia de compromiso con el arte y la cultura ibaguereña
En el año de 1982, fue nombrada como Directora del Departamento de Cultura de Ibagué el cual dependía de la Secretaría de Gobierno, totalmente lejana a la identidad cultural que manejaba, lo que dificultaba el buen desarrollo así como el cumplimiento de sus metas. Ante esa dificultad, propuso al alcalde del momento presentar un Proyecto de Acuerdo al Concejo para la transformación del Departamento de Cultura en Instituto para no sólo tener autonomía sino, contar con un presupuesto propio que permitiera cumplir con la escénica de una entidad cultural. El proyecto salió adelante y fue todo un éxito en los 5 años en los que estuvo al frente de este ente cultural en un trabajo que era prácticamente de 24 horas.
Doña Consuelo Torres de Chaves logró promover la cultura en Ibagué para pequeños y adultos a partir de talleres diversos de pintura, danza, coro y teatro con profesores que trabajaron sin remuneración alguna los primeros meses, por amor al arte, en la sede del Instituto que era la Biblioteca Soledad Rengifo, en donde empezó a funcionar como tal. Además de los talleres semanales, los domingos en el Parque Bolívar, con el equipo de profesores coordinados por ella y, salvando cualquier obstáculo logístico, lograban realizar una labor didáctica con los niños que iban a la Plaza de Bolívar sin programa alguno, haciendo más divertida su tarde, hasta el punto en que la aglomeración era tal que se convirtió como en otro centro cultural.
Recuerda con asombro la obra de teatro que realizó con presos del Panóptico en el Teatro Tolima, como muestra de que la cultura no tenía barreras. De esa época son recordados los grupos de Danza y Teatro Centenario.
Consuelo debió afinar los detalles para la inauguración y puesta en marcha de la Concha Acústica en 1983, en la Alcaldía de Francisco Peñaloza y la Gobernación de Armando Devia, bajo la premisa que el escenario debería estar en constante movimiento, liderando la programación infaltable cada 8 días en donde le tocaba hacer de todo: desde contactar los artistas, recogerlos, ser la presentadora, conseguir el sonido, hacer la publicidad hasta llenar el lugar, ya que no contaba con ayuda para hacerlo. Así mismo, durante esa época, el Tolima, con una representante de uno de los grupos de danza bajo su cargo, participó en el Festival y Reinado del Dividivi en Riohacha, consiguiendo la corona del evento.
“Fue un movimiento cultural grande que hubo en esa época y el éxito de todo esto, fue lo novedoso del mismo y la calidad de los maestros a cargo de los talleres”, afirma Consuelo.
En el año 1988 asumió el cargo de Coordinadora de Protocolo de la Alcaldía, encargándose además de las funciones propias del cargo, de la coordinación de los muchos eventos y compromisos afines a la cultura, donde estuviera comprometida la ciudad de Ibagué, hasta 1992 cuando asumió el mismo cargo en la Gobernación, varios años hasta su retiro. Años atrás hizo parte del Comité Organizador del Festival Folclórico Colombiano. En el 2012, coordinó todos los eventos conmemorativos del Centenario de la Corporación Club Círculo de Ibagué, dejando como resultado una revista que exaltó los 100 años de este club de la ciudad.
La academia ha hecho parte fundamental de su vida, tanto que abrió espacio en las noches cuando tuvo un horario normal de trabajo, inscribiéndose en la universidad para estudiar Comunicación y Relaciones Públicas, sin importarle el ser la mayor de toda la universidad, el haberse hecho abuela en esa época, pero sobre todo, el retomar después de tantos años el hábito como la metodología de estudio.
Esta incansable mujer también hace parte de La Rondalla Ibaguereña el coro en homenaje a Leonor Buenaventura, “La Novia de Ibagué”, compuesto por 13 mujeres que con sus voces e instrumentos musicales brindan melodías armoniosas despertando emociones a través de un variado repertorio de música colombiana, latinoamericana y religiosa.
Su participación en el Festival Mangostino de Oro
En el año 2016, doña Consuelo se encuentra con Bladimiro Molina, Presidente de la Corporación Cultural CORARTE de Mariquita, quien le pide presentar una propuesta para realizar por primera vez en Ibagué el lanzamiento del Festival Nacional de Música Colombiana Mangostino de Oro. Ella acepta la invitación, asume la Coordinación de Protocolo de CORARTE, y de la mano de du Presidente se dan a la tarea de organizar este exitoso evento que en su esencia brinda la experiencia de lo que se desarrolla en el municipio de Mariquita en los 3 días de Festival, y así poder generar una expectativa que llevara a las personas de Ibagué y sus alrededores, a visitar la capital frutera de Colombia a gozar de este exitoso encuentro musical.
Gracias a su gestión, cada año, en el lanzamiento de este festival en el Teatro Tolima cerca de 1.000 incluidos quienes se inscriben a través de las redes sociales del Mangostino, llenan este escenario para disfrutar de la música colombiana a cargo de excelentes intérpretes, facilitador a su vez, de reencuentros con amigos en un ambiente que exalta la cultura musical del país.
Sus pilares de vida
Doña Consuelo está casada con Rogelio Chaves Ingeniero Agrónomo con quien tiene 4 hijos: 3 mujeres y un hombre. Dos de ellas psicólogas quienes trabajan con una empresa estadounidense. Su otra hija endodoncista, profesora de Posgrado de la Universidad Javeriana y la Universidad del Bosque y su hijo, profesional en Administración Financiera. Tiene 3 nietos que son su adoración.
Sus mayores gustos son la escritura, la lectura y el canto; amores, los dos primeros, heredados de su padre, a quien agradece por la crianza que le dio y a quien recuerda de grata manera: “Mi papá me inculcó muchos valores. Él era un hombre recto y yo digo que se nace en ese ambiente, y eso se convierte en parte esencial de uno”. De su mamá heredó el gusto por la música, la alegría y el estar siempre lista para apoyar a quien lo necesite.
Sus pilares de vida, dice, son “primero, todo lo que aprendí en mi casa: El amor y el respeto en la familia, el amor a Dios y la disciplina, fundamental”. Dice ser muy positiva, así como amable y respetuosa con las personas sin distinción alguna. Asegura vivir muy contenta en medio de un lindo hogar, con sus hijos, yernos y nietos y al lado de su esposo, quien ha sido su gran soporte en la vida.
Sería injusto dejar de comentar que en la parte musical sus mayores realizaciones han sido el haber integrado el Coro «Leonor Buenaventura » y participar en la grabación de los 2 CD, en homenaje a sus 90 años. Con el mismo Coro, haber cantado en el Teatro Colón en el lanzamiento de una edición del Festival de Música Colombiana. la alegría inmensa de haber integrado el gran Coro para los 100 años del Conservatorio del Tolima interpretando la obra «CARMINA BURANA” y la más reciente, como «Rondalla Ibaguereña”, el haber tenido el honor de la apertura a los 25 años del Concurso de Composición Leonor Buenaventura, en el marco del Festival Nacional de la Música Colombiana, entidad a la cual también pertenece desde su Fundación, por invitación de su Presidenta Doris Morera de Castro.
Los graciosos y a veces preocupantes intríngulis de cada una de estas actividades quedan en su recuerdo, pues se haría interminable el contarlas en esta crónica.
Su esencia la resume en una premisa, en medio de la alegría que le otorga la vida y con la satisfacción del deber cumplido: “Todo lo que uno se propone se puede lograr, desde que se tenga la convicción de hacerlo, con la seguridad que lo que se hace está bien, y es por el bien no solo por el bien propio sino de la gente de nuestro entorno, además de ponerle todo el amor, positivismo y entusiasmo para salir adelante, de la mano de Dios, claro.”
Ahora mismo, doña Consuelo Torres de Chaves, aquella mujer que tanto compromiso y dedicación ha tenido con la cultura de la ciudad, es feliz cantando con sus compañeras de La Rondalla Ibaguereña, con quienes se prepara para hacer parte del Ibagué Festival por invitación de la Fundación Salvi en el mes de Septiembre, en medio de un coro de 300 personas que esperan deleitar el oído de los amantes de la música en la ciudad.
Consuelo Torres de Chaves Una mujer comprometida con la cultura tolimense
Los Consultorios Jurídicos recibieron certificación por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho por la prestación de servicios inclusivos a personas con discapacidad (Ibagué – Espinal), mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa (Ibagué).
Este reconocimiento por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho evidencia que las frases de compromiso en pro de una atención significativa y prioritaria a las personas más necesitadas es una realidad, pues los cambios en infraestructura, creación de protocolos de atención y jornadas de capacitación al cuerpo académico, rinden fruto y evidencian al Ministerio que el compromiso si es real, y que la finalidad del servicio prestado es dirigida a quienes realmente lo necesitan.
Todo ello, ha sido posible gracias a la Identificación de un grupo poblacional con necesidad de acceso a la justicia, en este caso, las personas con discapacidad son un compromiso que se adquirió desde el programa de Derecho. Fue así, como se direccionaron esfuerzos para llegar a esas personas que tienen alguna discapacidad, no cuentan con recursos económicos para sufragar los honorarios de un profesional del derecho y que requieren de la atención en salud prioritaria.
En cuanto a infraestructura, la Universidad Cooperativa realizó una inversión económica que consistió en: cambio de chapas en puertas de ingreso a usuarios, señalética con lenguaje braille, posibilidad de movilidad permanente, y, a cualquier espacio del Consultorio a personas usuarias de sillas de ruedas, baño para personas con limitaciones de movilidad, publicidad de los servicios que presta el Consultorio en lenguaje de señas y subtítulos o transcripciones en formato de texto del audio.
Adicionalmente, desde semestres anteriores se han realizado jornadas de capacitación a estudiantes, profesores y administrativos en la atención a personas con discapacidad, lo que permitió lograr un entendimiento y comprensión en las necesidades que tienen este grupo poblacional.
También es importante mencionar que el Consultorio Jurídico de la UCC, campus Ibagué, logró en el año 2020 obtener el primer puesto a nivel nacional en el concurso Tejiendo Justicia, realizado por la Red Tejiendo Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho. En aquella oportunidad el Consultorio se presentó con una iniciativa que surgió en el 2019, en respuesta del compromiso y responsabilidad social de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Ibagué, con las personas con discapacidad y personas víctimas de violencia de género en el departamento del Tolima, proporcionarles igualdad de oportunidades, reconocimiento de derechos y promoción de estos, a través del Programa “Nada sobre nosotros sin nosotros”.
Finalmente, obtener un reconocimiento a nivel nacional, exige que el compromiso social no solo se mantenga, sino que, se genere un permanente estado de mejora en la prestación del servicio. Ahora bien, el nuevo reto debe ser de carácter internacional, y, es por lo que, la mirada está en el Beyond Leadership Award del MIT Harvard Colombia Club, nada fácil, pero que muy seguramente con esfuerzo y trabajo constante se logrará obtener el reconocimiento esperado.
Algunas buenas prácticas del consultorio jurídico:
Consultorio Jurídico Violeta. Un espacio de atención prioritaria y confidencial direccionado a mujeres víctimas de violencia de género y comunidad LGBTI. Allí se les escucha, se les asesora y acompaña por parte de un grupo de estudiantes previamente capacitados y bajo la supervisión del profesor asesor del área de familia.
Brigadas Jurídicas. El desplazamiento del Consultorio Jurídico a diferentes zonas de la ciudad o el departamento se transforma en la posibilidad para las personas que no cuentan con los recursos económicos para llegar a las instalaciones del Consultorio, es así como, se logra atender a las personas que realmente necesitan de la gratuidad del servicio jurídico y por ende el acceso a la administración de justicia para el reconocimiento de sus derechos.
Estudiantes en convenio. Para el actual periodo académico se conto con 105 estudiantes que realizaron las practicas de Consultorio Jurídico en diferentes entidades con las que la Universidad tiene convenio, lo que permite que los estudiantes desarrollen su practica en espacios reales, con funciones jurídicas del día a día, lo que conlleva a que la competencia del hacer y ser sean una realidad.
Cubículos de atención especial. El Consultorio cuenta con los cubículos de atención especial sobre DDHH y Laboral y Seguridad Social, encaminados a prestar un servicio especial a quienes presentan dificultades en temáticas de esas áreas jurídicas. Por lo tanto, los estudiantes interesados en estas áreas son capacitados y guiados por profesores asesores quienes están en permanente proceso de estudio.
Clínica Jurídica. Las Clínicas Jurídicas son espacios de estudio de casos y diversas temáticas en los que los estudiantes analizan las problemáticas de mayor concurrencia en el Consultorio. Para el semestre 2023-1 se realizaron 11 practicas con una asistencia de 3.146 estudiantes.
Consultorios Jurídicos de la UCC Sedes Ibagué – Espinal certificados por atención a personas con discapacidad, mujeres y comunidad LGBTIQ+
El Doctor Mario Cruz Sánchez es un Cirujano Plástico tolimense nacido en la ciudad de Ibagué. Estudió su primaria y bachillerato en el Colegio San Luis Gonzaga, luego llamado Colegio Champagnat, donde fue merecedor a la medalla a la excelencia en su promoción y obtuvo el mejor puntaje de ICFES de su curso. Posteriormente, ingresó al programa de medicina de la Universidad del Tolima con el mejor puntaje del ICFES y llevó a cabo estudios de medicina general en dicha universidad, obteniendo matrícula de honor.
Cursó su año de internado en el Hospital Federico Lleras Acosta, donde realizó rotaciones electivas de cirugía plástica, cirugía de la mano y cirugía maxilofacial. Se destacó entre los diez mejores puntajes a nivel nacional del examen ECAES de medicina. Llevó a cabo su año rural en la unidad de salud de Ibagué y posteriormente, trabajó varios años como médico de salas de cirugía de la Clínica Tolima.
Adelantó estudios de especialización en cirugía plástica, estética, maxilofacial y de la mano en la universidad Nacional de Colombia (actualmente la mejor universidad del país según Scimago Institutions Rankings) durante 4 años. Este programa de especialización solamente recibe dos médicos por año a nivel nacional, y la selección de estos se realiza a través de un examen y méritos académicos.
Llevó a cabo su entrenamiento en cirugía estética en la Clínica Interquirofanos de la ciudad de Medellín, referente nacional en esta rama de la cirugía plástica. Institución donde desarrolló las guías basadas en la evidencia de las diferentes cirugías estéticas. Adicionalmente, se entrenó en cirugía estética con los excelentes docentes del programa de cirugía plástica de la Universidad Nacional de Colombia en diferentes clínicas y hospitales de la ciudad de Bogotá.
Realizó su entrenamiento en microcirugía en la Fundación Santa Fe y el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, durante su residencia en cirugía plástica.
Posteriormente, fue aceptado por la Universidad Autónoma de Barcelona en España para realizar un máster en microcirugía reconstructiva con la Escuela Europea de Microcirugía, programa que tiene una duración de 2 años y para lograr su aprobación se requieren exámenes de conocimientos especializados en inglés de cada una de las zonas anatómicas del cuerpo humano donde se realizan este tipo de reconstrucciones y la presentación una tesis de maestría. Este máster incluyó: Entrenamiento en cirugía microvascular en el Centro Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón Cáceres-España, Técnicas de disección de colgajos de perforantes y supermicrocirugía en el Centro Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón Cáceres-España, Disección de colgajos en cadáver fresco en la facultad de medicina, universidad de Paris-Francia, Reconstrucción de cabeza y cuello – Instituto Gustave Roussy (Paris-Francia), Reconstrucción mamaria, supermicrocirugía y tratamiento quirúrgico del linfedema – Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona-España y Reconstrucción de miembro inferior: Hospital de Töölö. Helsinki-Finlandia.
Adelantó su entrenamiento en cirugía de la mano en el Hospital San Rafael y Hospital de la Misericordia en Bogotá.
Llevó a cabo su entrenamiento en cirugía craneomaxilofacial en el Hospital San José y en el Hospital de la Misericordia en Bogotá.
Hizo su entrenamiento en cirugía reconstructiva en el hospital de la Misericordia, hospital San Blas y Hospital San José de la ciudad de Bogotá.
Realizó su entrenamiento en cirugía plástica pediátrica en el hospital de la Misericordia en Bogotá.
Adelantó su entrenamiento en manejo del paciente con quemaduras en la unidad de quemados del hospital de la Misericordia en Bogotá.
Llevó a cabo su entrenamiento en cirugía plástica oncológica en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá.
Hizo su entrenamiento en cirugía oculoplástica en la Clínica Barraquer en Bogotá
El doctor Cruz ha recibido varios reconocimientos durante su carrera como cirujano plástico: obtuvo el Premio Arcadio Forero (primer lugar) de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica en el año 2015 y fue representante por Colombia en el Congreso Ibero latino Americano de Cirugía Plástica en Punta del Este, Uruguay 2016.
En junio de 2022 participó como expositor en el Congreso Mundial de Microcirugía en Cancún, México,cmon un trabajo sobre reconstrucción del miembro inferior desarrollado en la ciudad de Ibagué.
En septiembre de 2022 participó en el Concurso Nacional de Práctica Clínico Quirúrgica León Hernández en el Congreso Nacional de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y su trabajo estuvo entre los 8 finalistas.
El doctor Cruz siempre ha tenido una vocación docente y está vinculado con el Programa de Medicina de la Universidad del Tolima desde hace 14 años. Se desempeñó inicialmente como docente de anatomía de cabeza, cuello, miembro superior y miembro inferior. Durante su residencia en cirugía plástica tuvo labores docentes en la rotación de cirugía plástica de los estudiantes de pregrado de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, se desempeña como docente de la rotación de cirugía plástica del programa de medicina de la Universidad del Tolima, rotación que creó para los estudiantes de último semestre.
En su carrera siempre ha creído que la investigación mejora la práctica clínica del médico y ha realizado múltiples publicaciones científicas en revistas indexadas entre las que destacan:
“Anatomical and clinical study of the posterior auricular artery angiosome: in search of a rescue tool to ear reconstruction”. Estudio anatómico y clínico del angiosoma de la arteria auricular posterior: en búsqueda de una herramienta de salvamento en reconstrucción auricular. En la revista: Plastic and reconstructive surgery. (revista de la sociedad americana de cirujanos plásticos, considerada una de las revistas más influyentes en cirugía plástica a nivel mundial). Clasificación Q1 según (Scimago Journal & Country Rank)
“Sequence of surgical reconstruction in a child with cleft lip and palate associated with congenital facial teratomas”. Secuencia de reconstrucción quirúrgica en un niño con labio y paladar hendido asociado con teratomas faciales congénitos. En la revista de cirugía craneofacial americana (Journal of creneofacial surgery). considerada una de las revistas más importantes en cirugía craneofacial a nivel mundial. Clasificación Q2 según (Scimago Journal & Country Rank).
Publicó la revisión sistemática: “Células madre derivadas del tejido adiposo, utilidad en lipoatrofia facial», en la revista de la federación Ibero latino Americana de Cirugía Plástica (FILACP).
Publicó el artículo: «Angiosoma de la arteria auricular posterior: en búsqueda de una herramienta de salvamento en reconstrucción auricular». el cual fue ganador del premio Arcadio Forero (Primer lugar) en el Congreso Colombiano de Cirugía Plástica realizado en Cartagena en el año 2015.
Publicó el artículo: «Colgajos de perforantes en niños», en la revista de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.
Acaba de publicar en junio de 2023 en la Revista Colombiana de Cirugía Plástica el artículo Trauma complejo de miembro inferior: reconstrucción con colgajos libres versus colgajos en hélice. Una serie de 20 casos de reconstrucciones de pie, tobillo y pierna realizadas en la ciudad de Ibagué con técnicas de microcirugía por el doctor Cruz.
Cuenta con una amplia experiencia laboral en la que destacan: cirujano plástico en la Clínica Federman y en la Clínica Fundadores de la ciudad de Bogotá, cirujano plástico del Hospital Federico Lleras Acosta, Clínica Tolima.
Actualmente labora en la Clínica Avidanti y en la Clínica Medicadiz de la ciudad de Ibagué, y en su práctica privada.
Es Miembro de número de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, y Miembro Internacional de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos (American Society of Plastic Surgeons).
El doctor Cruz en la última década ha operado miles de pacientes tolimenses, colombianos, nacionales residentes en el exterior y extranjeros, con excelentes resultados.
Ha asistido como CONFERENCISTA a múltiples congresos entre los que destacan:
En junio de 2022: Congreso Mundial de Microcirugía en Cancún, México, con un trabajo sobre reconstrucción del miembro inferior desarrollado en la ciudad de Ibagué.
En septiembre de 2022 participó en el Concurso Nacional de Práctica Clínico Quirúrgica León Hernández en el Congreso Nacional de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, realizado en la ciudad de Pereira y su trabajo estuvo entre los 8 finalistas.
– III Encuentro Ibero Latinoamericano de Microcirugía. Cartagena, noviembre de 2017
– XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica y Reconstructiva. FILACP. Punta del Este Uruguay, Marzo 2016.
– Ponente y Concursante: XXXV Congreso Colombiano de Cirugía – Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. Cartagena, Mayo 2015.
Su práctica médica actual se ha enfocado en 3 áreas:
1: Cirugía estética: se mantiene a la vanguardia en las últimas técnicas en cirugía plástica, estética facial (blefaroplastia, rinoplastia, otoplastia, ritidoplastia o lifting facial, frontoplastia, etc.) y corporal (lipoescultura, abdominoplastia, mamoplastia de aumento y reducción, levantamiento mamario, gluteoplastia, implantes de muslos y pantorrillas, etc.) en las que tiene una amplia experiencia con miles de pacientes operados en los últimos años con excelentes resultados.
2. Medicina estética: tiene una amplia experiencia en tratamientos de laser médico desde hace varios años y cuenta con equipos de última generación para este tipo de terapias. Adicionalmente realiza con éxito múltiples tratamientos de medicina estética entre los que destacan: plasma rico en plaquetas, toxina botúlica, ácido hialurónico, hilos tensores, etc.
3. Cirugía reconstructiva: Microcirugía (reconstrucción de defectos complejos por trauma, cáncer, enfermedades como diabetes, etc. Que requieren transferencia de tejidos de otras partes del cuerpo(autotransplantes de tejido) y anastomosis(uniones) microvasculares con microscopio o lupas. Reconstrucción facial y de orejas, cirugía craneomaxilofacial. Reconstrucción corporal: mama, miembro superior, cirugía de mano, miembro inferior, tórax, abdomen, genitales, cáncer de piel, etc.
El Dr. Cruz ofrece esta amplia gama de tratamientos en cirugía estética, medicina estética, láser, cirugía reconstructiva y microcirugía en un amplio y cómodo consultorio ubicado en la clínica Medicadiz.
Se define como una mujer humana, sensible, trabajadora y apasionada con todo lo que vive. Su rol de madre la reta permanentemente y con la premisa que su familia es el centro de su vida, aprende por ellos algo nuevo cada día.
Quienes la conocen destacan su fortaleza y la sensibilidad que demuestra cuando se dirige hacia los demás, dando siempre una milla extra para que los resultados de su accionar sean extraordinarios. Desde hace mucho su vida ha estado direccionada a estudiar, evaluar e implementar estilos de vida saludable, compartiéndolos con otras personas para que los apropien y cambien todos aquellos hábitos que no aportan al cuidado de su salud, ni de su estado físico y emocional.
Desde el principio tuvo claro que su vocación estaba orientada hacia los temas de la salud. Quiso ser médica, pero por motivos ajenos a su voluntad no pudo cumplir ese sueño, no obstante, afirma que siempre ha sido muy estudiosa y se ha esmerado por ir más allá de un conocimiento teórico al investigar, probar, y crear con responsabilidad, pero al mismo tiempo innovando sin perder la calidad y el cuidado que se requiere para poder implementar tratamientos a la medida de cada paciente, hasta llegar al resultado que ellos esperan.
Se siente plena con lo que hace, ama su labor y no ahorra esfuerzos para dar lo mejor de sí dentro del gremio. Para lograrlo dice que nunca deja de prepararse, trabajando con disciplina y amor, los pilares fundamentales de su labor.
Todo esto lo hace dentro del marco de la ética “si bien es cierto que la tendencia es a sentirse y verse bien, es más importante lograr estabilizar hábitos saludables que perduren y se apropien en cada ser humano”, enfatiza Yeny. Así mismo, reconoce el trabajo de su equipo de trabajo “me rodea y se apasiona con lo que hacemos”, acotó Yeny.
Su faceta personal lo disfruta al lado de su familia, viajando, y comiendo en un buen restaurante. Agradece todos los aprendizajes y luchas, que marcaron desde su juventud el derrotero de lo que quería para su vida. Recuerda con alegría su niñez como una etapa que ha quedado grabada en su mente y su corazón, y las vivencias al lado de sus abuelos, remembranzas que enmarcan los inicios de una vida feliz, de la que Yeny hoy en día, se siente orgullosa.
Máxima de vida
Ser cada día un mejor ser humano y profesional. Escribir un libro que aporte mucho conocimiento y experiencias a los demás.
La Universidad destaca que la tasa de empleabilidad es del 75% en pregrado y 87% en posgrados
La Universidad Cooperativa de Colombia ha logrado un hito histórico en 2023 al alcanzar un impresionante número de 201.973 personas egresadas en los 16 campus donde tiene presencia. De los más de 200.000 egresados y egresadas, el 60,64% son mujeres, lo que demuestra la apertura y equidad de género promovida por la universidad. En cuanto a los programas académicos con mayor número de personas egresadas se encuentran: Derecho (14,6%), Contaduría pública (13,9%) y Administración de empresas (13,5%). Estas disciplinas atraen a una gran cantidad de estudiantes debido a su relevancia en el mercado laboral y su capacidad para generar impacto social.
Además, se destaca que la tasa de empleabilidad en pregrado es del 75,1% y en posgrado alcanza el 87,7% según el Observatorio Laboral para la Educación Superior. Esto demuestra la eficacia de los programas académicos en la preparación de los y las profesionales para el mundo laboral.
El 22,6% de las personas egresadas se encuentran vinculadas al sector de actividades profesionales, científicas y técnicas como la administración empresarial y la consultoría de gestión, entre otros. Asimismo, un 14,3% se encuentra involucrado en actividades aplicación de la política económica y social de la comunidad.
Es importante destacar la creciente vinculación de las personas egresadas en el sector de la salud humana y asistencia social pasando de un 5.77% en 2017 a un 8.16% en 2021. Esta tendencia está en sintonía con el posicionamiento progresivo de los programas de medicina, odontología y enfermería de la institución, los cuales se destacaron por su aporte a la atención e implementación de las medidas preventivas relacionadas con el COVID-19. Esta conexión entre formación académica y necesidades sociales muestra la relevancia de la Universidad Cooperativa de Colombia en la búsqueda de soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas.
Con el propósito de mejorar la oferta educativa en coherencia con las necesidades del contexto, la UCC realiza periódicamente estudios de impacto y dinámica ocupacional de egresados. Estos se desarrollan a partir de la consulta a egresados de pregrado y posgrado y empleadores. El último estudio fue realizado por Deep Market Research (2023), allí se consultó a 1.121 empleadores (as) y reveló que el 85% de estos consideran que «la formación y los conocimientos impartidos por la UCC permiten satisfacer los requisitos de la empresa». Esto respalda la calidad de la oferta educativa en pregrado, posgrados y ETDH (educación para el trabajo y el desarrollo humano) ofrecida por la universidad y su capacidad para preparar a los estudiantes de manera integral, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado laboral.
Así mismo, la Universidad Cooperativa de Colombia también se enorgullece de contar con 326 profesionales clasificados como egresados globales de alta cualificación que se encuentran distribuidos en diferentes países, siendo Estados Unidos, España y Argentina los de mayor preferencia.
Este logro no solo refleja el compromiso de la institución con la formación académica de calidad, sino también su contribución a la competitividad de las regiones a través de una educación relevante que responde a las necesidades y requerimientos del territorio.
Mayores informes Freddy José Narváez Hernández Analista de Bienestar y Egresados 3197348738 freddy.narvaez@ucc.edu.co