Crisis sin precedentes enfrentan los textileros colombianos

Crisis sin precedentes enfrentan los textileros colombianos

El contrabando, el dumping laboral y la competencia desleal siguen agravando la crisis que enfrenta el gremio textil nacional. El Gobierno expresa que ya hay medidas para recuperar lo perdido, pero los empresarios advierten que el sector pende de un hilo.

A decenas de empresarios les ha tocado cerrar de manera definitiva en los últimos meses, y gran número de madres cabezas de familia optaron por buscar nuevas oportunidades. Donde antes se veían miles de trabajadores, hoy en día, son bodegas vacías en venta y arriendo. Esto refleja los estragos de la pandemia y la difícil situación del sector.

Varias compañías se han reinventado, volcando su producción a atender el sector salud o las nuevas tendencias del mercado. Otras, por el contrario, no han podido sostener la operación ni labrar un nuevo camino. De fondo, las cifras son claras y muestran una dura realidad: más de 120.000 empleos perdidos en el último año, un poco más de 6.000 pymes en quiebra, una caída de 22.3 % en la producción y unas ventas, que, muy en línea con todos los sectores económicos, se han hundido hasta registrar un -18.6 %.

Advierten los empresarios que la pandemia solo ha sido un factor agravante, aparte de los muchos otros. De ahí para abajo hay una larga lista de factores que han puesto al sector a punto de la banca rota, y a exigirle al Gobierno Nacional nuevas medidas que les permita ser más competitivos. Se trata de problemas de vieja data como el contrabando, el lavado de activos, la competencia desleal y la estructura de costos, que no permite que el empresariado colombiano tenga los mismos márgenes que en los países asiáticos.

Uno de las razones que se ha agudizado radica en las importaciones y la competencia desleal que se ha tejido en las grandes cadenas de suministro de esta industria. Gran parte de las prendas de vestir que se consumen en Colombia llegan de países asiáticos como Bangladesh, Vietnam, Laos, Camboya, Myanmar y China. En estos destinos, el brazo del Estado interviene con incentivos al pago de servicios públicos, beneficios al exportador y créditos subsidiados, lo que permite cuadrar costos y ofrecer un producto a bajo precio, muy por debajo al que se produce en el país.

La Cámara Colombiana de la Confección y Afines, ha estado al frente de esta situación durante los últimos años y ha puesto sobre el tapete la discusión. Camilo Rodríguez, presidente del gremio, explica que hoy la lectura es crítica, pues solo en 2020 se dio una caída de 24,3 % en la generación de nuevos puestos de trabajo,

argumentando que están en riesgo más de 1,6 millones de empleos y alrededor de 70.000 compañías que están constituidas legalmente.

Una mujer que toca corazones al ritmo de música colombiana

Una mujer que toca corazones al ritmo de música colombiana

Doris Morera de Castro

Ibaguereña de nacimiento, huilense de crianza, así se describe Doris Morera de Castro, una admirable mujer que en 1987 gestó con apoyo de TELECOM la creación de la Fundación Musical de Colombia ubicada en la ciudad de Ibagué. Hoy en día, Doris se ha ganado el cariño de los tolimenses gracias a la gran labor que desempeña en el sector cultural como Presidenta de la Fundación.

Además de brindar diferentes ayudas a los artistas y músicos especialmente de bajos recursos en el departamento del Tolima, la Fundación Musical de Colombia desarrolla el reconocido Festival Nacional de Música Colombiana, uno de los festivales de música folclórica más importantes del país.

“Para mí, La Fundación Musical de Colombia, después de mi familia, lo representa todo. La Fundación es mi vida, yo la respiro las 24 horas del día y los siete días de la semana. No he dejado de soñar, a pesar de todas las dificultades que se presentan y luchas que he tenido que dar para sostenerla”, expresó Doris Morera, con la voz entre cortada y un corazón lleno de sentimiento.

Aunque muchos han sido los logros de la Fundación Musical de Colombia, no todo ha sido color de rosa. La consecución de los recursos económicos ha sido un campo de Batalla que Doris ha tenido que librar con creatividad y perseverancia. No obstante, desde el año 2003, que la Fundación Musical de Colombia recibió el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional como Patrimonio Cultural Artístico de la Nación, la situación económica ha mejorado gracias a los aportes de diferentes entidades.

Aunque la pandemia afectó de gran manera al sector cultural del país, incluyendo a la Fundación y al Festival Nacional Musical, ya se preparan para el próximo Festival virtual del 16 al 20 de Julio del 2021.