Producir y hasta vender nuestra propia energía limpia ahora, es una realidad.

j

Por Editor Mundo Empresarial

}

11.09.2020

Por Natalia Isaza Chavarría – Comunicadora de Solenium

Cada vez más personas naturales se están transformando a la energía solar, convirtiéndose en Autogeneradoras a Pequeña Escala (AGPE), es decir, personas que autónomamente producen la energía que necesitan para su consumo diario, como lo es el uso de la nevera, lavadora, lámparas, carga de celular, computador y otros electrodomésticos de uso cotidiano.

La tendencia va cada vez en aumento, y ésta comenzó con la ley 1715 de 2014, la cual confirma que dicha generación tiene como finalidad cubrir parcial o totalmente los consumos energéticos, donde el objetivo primario no constituye la venta de la misma, sin embargo, en caso de que se generen excedentes estos pueden entregarse a la red.

La venta de excedentes de energía eléctrica fue reglamentada en marzo de 2018, cuando la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitió la Resolución 030, por medio de la cual se definieron las reglas de AGPE y Generación Distribuida (GD) en el país, y se definieron ciertos requisitos.

Este es uno de los mayores alicientes que se le ha entregado a los ciudadanos colombianos, pues además de contar con la plena seguridad del ahorro significativo en el pago de su factura de energía, ahora es posible que el saldo a fin de mes llegue con un valor negativo que beneficie al autogenerador.

En noviembre de 2018, en Envigado (Antioquia), se instaló un proyecto de energía solar con una potencia instalada de 1.3 kW, con 4 paneles y 2 microinversores, con este se lograron generar ahorros mayores al 80 % en la factura de energía, sin necesidad del uso de almacenamiento (baterías), lo que permitió mejorar el beneficio ambiental y económico de la inversión, al aprovechar la red para intercambiar energía eléctrica.

Funcionarios del Operador de Red (OR), en este caso, de Empresas Públicas de Medellín, realizaron la visita de interventoría y legalización para AGPE. Después de realizar algunas pruebas técnicas, dio un balance positivo y permitió que este proyecto se convirtiera en el primer cliente residencial en Colombia en vender sus excedentes de energía a la red eléctrica.

¿Cómo funciona la venta?

El primer paso es la instalación de un proyecto de generación de energía en el inmueble, bien sea de energía solar, eólica, u otra forma de autogeneración, no restringida a fuentes renovables. La instalación debe garantizar que el proyecto cumpla con los estándares consignados en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), y debe certificarse ante cualquier entidad autorizada por el Ministerio de Minas y Energía para tal fin.

Posteriormente, debe ser registrado ante el OR (EPM, Electricaribe, CENS, ESSA, entre otros) por medio de un formulario web, en donde deben especificarse detalladamente las características eléctricas de la instalación. Una vez se cuente con el aval del Operador, se instala un contador bidireccional, que registre de forma separada la energía que ingresa y la que sale; y se realiza una prueba de conexión, en caso de ser exitosa, se da inicio a la venta de excedentes.

En el caso de la primera residencia, esta venta se hizo por medio de un proyecto de energía solar fotovoltaica, la cual depende directamente de la irradiación solar, presentando su punto de máxima generación alrededor del mediodía. Hay momentos en los que el consumo de energía es inferior a la generación proveniente de los paneles solares, ahí es donde existen excedentes de energía. Estos salen del inmueble y viajan a través de la red eléctrica, por medio de la cual son distribuidos y consumidos por cualquier otro usuario de la red, asegurando que no sean desperdiciados.

Por medio de la Resolución 030 de 2018, también se establecen las tarifas que él OR debe retornar al autogenerador, esto sin duda permite darle una mayor viabilidad económica a los proyectos de autogeneración, y en particular, a aquellos que hacen uso de energías renovables, así cada vez más vamos construyendo un futuro sostenible.

Revista Edición Virtual

Artículos relacionados

Necesitas ayuda?

Quieres publicar con nosotros

¡Siguenos y enterate de más!

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos Relacionados

Especial | Propiedad Raíz y Construcción

Especial | Propiedad Raíz y Construcción

La Revista Mundo Empresarial & Social, se caracteriza por brindar un acompañamiento cercano a las iniciativas empresariales tolimenses animando a la comunidad emprendedora en trabajar día a día, en pos del mejoramiento de la imagen de nuestra ciudad a nivel...

¿Quieres hacer parte de Mundo Empresarial?

No lo pienses más