“Emprendedora por la educación del Tolima”
Lesly Johana Pérez Silva, nacida en Honda, Tolima, es Profesional en Procesos Judiciales y tiene un Postgrado en Docencia Universitaria y Proyectos Educativos; labora en la rama de la educación desde el año 2007, pero su trayectoria inició con Academias de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Universidad de Caldas y Corporación Unificada Nacional CUN. Ha realizado proyectos educativos para empresas, Colegios, y colaboró en la rama judicial. Actualmente, se desempeña como Representante Legal y Fundadora de la Fundación Educando.
Háblenos un poco de la Fundación Educando.
LJPS: “Fundación Educando, nace como mi proyecto de grado en el año 2006, con la idea de llegar a lugares donde hay poco acceso a la educación; asesorar sobre la importancia de la educación en sus vidas, buscar soluciones a problemas que impiden el estudio, como su condición económica, el desplazamiento a su lugar de capacitación, entre otros. Así empecé a idear convenios interinstitucionales y alianzas estratégicas con entidades que prestan servicios educativos. Este proyecto conoce la luz en el año 2012 al lograr dichos convenios y se inicia para la Fundación un viaje sin fin; iniciamos ofreciendo programas Informales como Auxiliar en Sistemas, niveles de Inglés, Validación del Bachillerato ante el Icfes y en Estética y Belleza para madres comunitarias. Hoy estamos presentes en casi todos los municipios del Norte del Tolima”.
¿Por qué decide iniciar este proyecto en el Tolima?
LJPS: “El proyecto nace en el Tolima, por qué conocí más a fondo las necesidades educativas del lugar donde nací; estar con los míos me sensibiliza más a la hora de poder colaborar en cambios significativos en sus vidas. Estudiar siempre es un gran paso en la vida de cualquier persona y dar ese paso a la par con ellos, me enorgullece; encontrar en mis alumnos la alegría del logro alcanzado es vivir una y otra vez esa sensación de cambio”.
¿Qué opina de la situación actual de la educación en áreas rurales del país?
LJPS: “En las áreas rurales es muy difícil el acceso a la educación; he estado en municipios de 30.000 habitantes y sé que el área rural ocupa gran importancia en el desarrollo de un municipio. Aún se habla de solo básica primaria y secundaria, el bachillerato académico solo se ofrece en el área urbana, pero casi nunca hay medio de transporte; las vías están en pésimas condiciones y es por eso que Fundación Educando ofrece capacitación dentro de las veredas que hacen parte del área rural. Aun así, la situación actual de la educación en áreas rurales es precaria, no por su nivel académico, sino por su difícil acceso”.
¿Qué diferencial puede ofrecer la Fundación Educando a los alumnos de la región en cuanto a formación?
LJPS: “El enfoque diferencial se enmarca en una perspectiva de Derechos Humanos y es la base para la construcción de modelos educativos sin exclusiones; que den respuesta a las distintas necesidades eliminando las barreras físicas, pedagógicas y actitudinales, y donde la diversidad es entendida como un elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundación Educando, le apuesta a la inclusión real, en términos de sensibilizar y concienciar a la ciudadanía en general, en el reto de vivir en una sociedad libre de discriminación, superando toda forma de exclusión”.
¿Qué estrategias usará la Fundación Educando para posicionarse como pionero en formación integral en el departamento?
LJPS: “La formación profesional integral es el proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes para su realización humana y su participación activa en la toma de decisiones sociales. Por esto, Fundación Educando utiliza las siguientes estrategias para esta formación Integral: El aprender a aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica y la formación para la vida; Aprender a hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en función del desempeño en el sector productivo; Aprender a ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad humana y con su proyección solidaria hacia el mundo; Aprender a gestionar facilitando procesos para el cumplimiento de los propósitos de la formación humana actual. Es así como nos posesionaremos como pioneros en la formación integral del Departamento”.
0 comentarios