“Inculcando emprendimiento empresarial desde la academia”
Germán Augusto Ramos Moreno, es un Ibaguereño egresado del Colegio Nacional de San Simón, Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad del Tolima, y actualmente realiza una Maestría en Desarrollo Regional en la Universidad de Ibagué en convenio con la Universidad Autónoma de Manizales. Inició su carrera laboral como Médico Veterinario en Corposol y fue Director de Cooperamos en las oficinas de Casabianca y Falan. Tras la crisis de Cooperamos, Ramos decide, en parte por sugerencia de su hermano César, incursionar en el mundo empresarial independiente; su hermano, quien ya era fundador de la marca Rott + Co, le ofrece la posibilidad de iniciar un proyecto a su lado que luego sería conocido como Rott + Co Kids Ltda.
Actualmente está vinculado medio tiempo con la Universidad de Ibagué, dando clases de emprendimiento en el módulo “Desarrollo del Espíritu Emprendedor”, de la opción de emprendimiento donde llevan casos exitosos empresariales del Tolima para contagiar a los jóvenes estudiantes de la región a que creen empresa.
Háblenos de su carrera y trayectoria laboral con Rott + Co
“Con esta empresa empezamos a exportar a diferentes países del mundo en un trabajo muy coordinado con Proexport, actualmente Pro Colombia, visitando países y posicionando marca; uno de los grandes logros en Rott +Co Kids fue exportar a México, Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos y España. Tiempo después Rott +Co Kids se fusiona con la marca principal Rott + Co y en esa función empieza a desarrollar negocios diferentes asociados a la marca: una empresa de estampación llamada Tecnicolor, que produce todos los estampados de Rott + Co, Full Fashion, que fabrica todos los jeans a Rott + Co y recientemente, junto a mis hermanos inicié un proyecto nuevo, un restaurante ubicado en La Estación que se llama Boom Wok, de comida oriental, que está proyectado a ser una franquicia. Además, creé una marca llamada Inc. Moda Corporativa, encargado de la parte de dotaciones y uniformes para empresas; actualmente, Cemex Colombia y Cemex Jamaica son nuestros principales clientes”.
¿Cuál es el mayor logro alcanzado en sus años de carrera laboral?
“Uno de los logros, fue la certificación de la compañía Roott co Kids Ltda con la norma ISO 9001 a través de la certificadora bureau Veritas International; dejamos una compañía estructurada con indicadores de gestión y procedimientos estandarizados para afrontar los grandes retos. Mi trabajo con el proyecto Universidad-Empresa también me ha dejado grandes satisfacciones por los logros obtenidos y la importancia que este representa para la región, pues en este momento tenemos 80 convenios empresariales con empresas de la región”.
¿Qué opina de la industria textilera actual del Tolima?
Nuestro sector textil confección es muy reconocido y valorado a nivel nacional e internacional pero se hace necesario adicionar valor agregado y crear historias y conceptos que seduzcan a este mercado tan competitivo, el diseño se convierte en un eje fundamental sobre el cual debe soportarse una seria política de transformación industrial. Entendimos que maquilar no debe ser el objetivo principal a pesar que se desarrollen cadenas productivas importantes; a este proceso hay que imprimirle moda, concepto, crear buenas historias alrededor de muy buenos productos y creer en la mano de obra que tenemos tan valiosa en nuestra ciudad; Ibagué es una ciudad confeccionista por excelencia, eso está claro”.
¿Cuáles son los mayores retos a enfrentar en este gremio?
“Diría que es la permanencia de los operarios de confección porque actualmente hay una escasez de los mismos. Nuestros modelos de producción y mercado son muy cíclicos, eso obliga a que exista mucha migración de operarios especializados en lo que estamos haciendo; la escasez de operarios es uno de los retos importantes que hay que sortear. El otro tema tiene que ver con incorporar diseño, moda e historias en los productos finales, creo que es cuestión de innovación”.
Mencione 3 cualidades para alcanzar el éxito.
“La primera y fundamental: la disciplina; existe otra que es la ética en los negocios, en el sentido de hacer lo moralmente correcto. Por último, tener una meta muy clara, una visión a largo plazo. Esos 3 elementos sumados a que la parte espiritual esté tranquila y en cercanía con Dios, me parecen elementos que se conjugan para labrar un buen camino”.
En su opinión, ¿Qué le hace falta a la ciudad para ponerse a la par de grandes ciudades de la industria textil como Medellín?
“Para alcanzar esos niveles de ciudad, es obligatorio organizar la estructura; considero que en nuestra ciudad es necesario un cambio en la mentalidad empresarial y mayor cooperación entre las empresas, trabajar en función de un bien común a pesar de que seamos competencia y que en el empresariado seamos más partícipes y activos en las decisiones de ciudad. Creo que es importante dar un paso hacia delante y empezar a discutir temas de política pública y tratar de aportar en estas discusiones, los modelos exitosos que se han venido dando en el país así lo demuestran. A mi parecer, el incremento de empleo debe ser el centro de cualquier política pública y muchos gobernantes no lo ven de esa forma”.
0 comentarios