John Figueroa, Artífice de Ronquido laser
Los trastornos del sueño, son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo.
John Figueroa Escobar es el creador de Ronquido Láser, una compañía a la vanguardia en cuanto a tratamientos para el ronquido y la apnea del sueño. El Dr. Figueroa nació en Cali, donde realizó sus estudios en Medicina, es especialista en Otorrinolaringología de la Universidad del Valle, con 15 años de experiencia y 10 años de ellos, dedicados al Área de Trastornos Respiratorios del Sueño. Este profesional ha desarrollado técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, encaminadas a buscar solución a los problemas de ronquido y apneas de sueño. Cuenta con consultorios en Cali y Bogotá.
¿Cuáles son las causas e implicaciones del ronquido y la apnea del sueño?
“Son múltiples las causas que podrían explicar un ronquido o una apnea de sueño (pausas respiratorias durante el sueño). Como alteraciones estructurales tenemos una desviación del tabique, cornetes grandes, amígdalas grandes, flacidez del paladar blando, aumento de volumen en la parte posterior de la lengua y sobrepeso. Como alteraciones no estructurales podemos tener problemas hormonales (hipotiroidismo), digestivos (reflujo gastroesofágico), malos hábitos al dormir, alteraciones neurológicas, entre otras. Como complicaciones de este problema los pacientes pueden empezar a presentar hipertensión arterial, diabetes, derrames, infartos cerebrales, dificultad para bajar de peso, entre otras”.
¿Cuáles son los síntomas a los cuales debemos estar alerta?
“Muchas veces los primeros síntomas que tiene el paciente son despertarse con dolor de cabeza, falta de concentración durante el día, somnolencia en horas del día, irritabilidad con las demás personas, dificultad para concentrarse en las tareas diarias, presentar somnolencia mientras manejamos un auto y despertares súbitos en la noche con ahogos”.
¿Cuáles son los principales tratamientos que ofrecen para la solución de estas afecciones y en qué consisten?
“Dependiendo de las alteraciones estructurales que estén afectadas, se plantearán los tratamientos. Podemos realizar tensión de los músculos del paladar blando, lograr una reducción del tamaño de cornetes, de amígdalas y de base de lengua, con procedimientos mínimamente invasivos (Radiofrecuencia Coblation y Láser Diode) que se realizan con anestesia local, no generan incapacidad laboral y no son dolorosos. Dentro de las primeras etapas de manejo, primero debería considerarse la realización de los procedimientos mínimamente invasivos antes que aquellos más invasivos que lograrían un efecto similar y el uso de un equipo de presión positiva llamado CPAP”.
¿Cuál es la funcionalidad de la unidad de medicina del sueño?
“Contar con un grupo multidisciplinario que ayude a los pacientes a corregir un problema que para muchos personas puede pasar desapercibido, minimizando la presencia de complicaciones cardio neurovasculares con las cuales se relacionan esta enfermedad”.
¿En qué consiste la poligrafía respiratoria domiciliaria?
“Es un estudio de sueño que se realiza directamente en la casa del paciente. Al lograr evaluar al paciente en su propia casa, en su cama, en su ambiente, vamos a tener datos más confiables de lo que le está sucediendo a la persona durante su sueño”.
¿Qué credenciales hacen de usted un experto en esta área médica?
“Considero qué llevar más de 10 años dedicados al desarrollo de tecnología y procedimientos mínimamente invasivos en el área de los trastornos respiratorios del sueño, la actualización médica continua a nivel mundial, la realización de más de 2000 cirugías de este tipo y el alto grado de satisfacción de nuestros pacientes, avalan nuestra experiencia”.
0 comentarios