Dra. Gladys González de Bothe
Psicóloga Clínica
Desafortunadamente, las muertes de los adolescentes por suicidio, son cada día más frecuentes y de un impacto especialmente traumático en la vida familiar, por lo absurdo que se percibe que una persona empezando a vivir tome una decisión tan dramática. Inevitablemente genera culpa y mucha confusión en los miembros de la familia.
Hasta los años 50, el suicidio se presentaba prevalentemente en las personas mayores de 45 años. Es decir, era una problemática de adultos. En los últimos 30 años, se ha registrado un sorprendente incremento del suicidio en las personas menores de 25 años. En algunos países, es la segunda o tercera causa de muerte entre las personas entre los 15 y 25 años de edad. Lo cierto es que hoy en día, los adolescentes están sometidos a muchas presiones que a veces los abruman y al no contar con los recursos de afrontamiento, los valores o la noción de una familia solidaria que les permita superar la “visión de túnel” que empiezan a tener frente a un conflicto, ven como única salida morir. Por ese motivo es de vital importancia tener en cuenta algunas indicaciones sobre las actitudes o conductas que pudieran ser indicio de que un joven está pensando en el suicidio.
Existen determinados factores desencadenantes como la crisis de identidad, sentimientos de rechazo, temor en la diferenciación del grupo de pares y la vulnerabilidad a los ambientes caóticos, y para las conductas suicidas factores precipitantes como conflictos y discusiones con los miembros de la familia, de la pareja, y como detonante el estrés, la pérdida de un ser querido o el divorcio de los padres, entre otros.
Es importante tener en cuenta que constituye un factor de riesgo el ser miembro de familias con disposición a la depresión. Lo que tiene relación con la incidencia en este cuadro, de los factores constitucionales y genéticos. Según diversos estudios efectuados, los factores genéticos podrían explicar un porcentaje elevado (50%) de la transmisión de los trastornos afectivos. Gracias a los estudios sobre el genoma humano, sabemos que no solo los caracteres primarios se trasmiten genéticamente.En todo caso, el tratamiento y la prevención de las depresiones resultan esperanzadores en la medida en que los factores situacionales son por lo común de gran importancia en esta perturbación y con frecuencia susceptibles de un manejo apropiado.
Cuando un adolescente siente que no puede resolver sus problemas ni ponerlos en perspectiva, se vuelve aislado y deprimido y suelen aparecer en sus conversaciones profundos sentimientos de frustración, desamparo y desesperanza: ”Yo no sirvo para nada” “Ya no aguanto más” “A nadie le importo” “En mi familia estarían mejor sin mí”. El DESAMPARO y la DESESPERACIÓN dan lugar a la DESESPERANZA y entonces aparece la autodestrucción como la única solución viable. Lo que quieren es escapar de una situación que juzgan insoluble e invivible y no encuentran otra salida.
En ese momento, muchos envían mensajes sutiles o directos, pidiendo ayuda, pero quienes los rodean no los perciben como llamados de auxilio y los minimizan o atribuyen a que está reclamando atención. Quien agita desesperadamente sus brazos en la mitad del mar, también está pidiendo auxilio, reclamando atención, y hay que prestársela antes de que se muera ahogado. Igual suele pasar con un adolescente que clama por ayuda.
Estos preavisos pueden tomar forma de chistes sobre el tema, dibujos macabros, lecturas deprimentes, búsqueda de portales sobre autoeliminación en internet, frases como “Quién irá a mi funeral” o “En esta navidad ya no tendrán que comprar regalos para mi” deben ser tenidas en cuenta.
Comentarios que dejan ver desesperanza, sensación de desamparo, sentimientos de poco valor personal, preocupación por los temas de la muerte o del suicidio, así como la pérdida de interés en lo que antes lo apasionaba, son señales de alarma que no deben pasar inadvertidas. Repartir sus posesiones es otra señal que debe ser atendida, sin apoyarse en el mito equivocado de que quien piensa matarse no lo anuncia. En la mayoría de los casos de suicidio adolescente, al reconstruir después, esos últimos días o semanas, a manera de “autopsia psicológica”, los familiares y amigos cercanos atan cabos y descubren que lo dijo, lo advirtió y lo anunció.
Algunas sugerencias para prevenir el suicidio adolescente son, además de detectar esas señales y encender las alarmas, discutir abiertamente las preocupaciones del adolescente en torno a la muerte, escuchar activa y perceptivamente para tratar de descubrir sentimientos, temores y desesperanza ocultos en su discurso, reflejar comprensión y aceptación de todo sentimiento, inquietud o queja que pueda manifestar y desde luego, acercarse, mejorar la comunicación, nutrir afectivamente la relación, transmitir la seguridad de que usted está siempre disponible y pendiente, y reforzar la idea de que aun ante el mayor de los problemas o de las tragedias, si uno las busca, encuentra salidas y opciones diferentes a quitarse la vida. Para el suicida, la muerte es la única opción…Sin embargo, siempre hay otras opciones.
Todos podemos trabajar persistente y sistemáticamente en fortalecer los FACTORES DE PROTECCIÓN.
0 comentarios