Nueva ley de emprendimiento en Colombia

j

Por Editor Mundo Empresarial

}

05.15.2021

La expedición de la reciente Ley 2069 del 31 Diciembre del 2020, constituida como Ley de Emprendimiento,mvtiene como objetivo propiciar el crecimiento, así como procurar la consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad entre estas.

Cabe señalar que esta nueva ley estableció un marco regulatorio para potenciar el emprendimiento, facilitando la reactivación económica de las empresas todo ello con el objetivo de facilitar su creación, formalización y desarrollo empresarial.

Sin lugar a dudas la presente ley, pretende reducir el número de cargas y trámites que deben llevar a cabo los emprendedores, logrando tener acceso a más recursos que les permitan desarrollar sus negocios, impulsando la llegada de más participes al sistema de inversión y financiación del país, entre otras.

En ese orden de ideas, indicar dentro de las medidas establecidas, como el INVIMA le corresponderá establecer tarifas y porcentajes diferenciadores que deberán pagar las pequeñas y medianas empresas, por lo que en este sentido las microempresas, incluyendo los pequeños productores, quedarán exceptuados del pago de tarifas para la expedición, modificación y renovación de los registros ante este instituto nacional de vigilancia.

De igual manera brindará la posibilidad de llevar una contabilidad simplificada, todo ello con el propósito de simplificar el trabajo de las microempresas, por lo que la ley faculta al Gobierno para que autorice a las microempresas obligadas a llevar contabilidad para que estas la adelanten de una manera simplificada, emitiendo estados financieros y revelaciones abreviados.

Así mismo, el Gobierno Nacional promoverá el modelo de franquicias como alternativa para el emprendimiento y la expansión de MiPymes, por lo que en materia de MiPymes relacionadas con el sector agropecuario cuyas iniciativas de producción estén enfocadas en la mejora técnica, sostenibilidad, cuidado de agua o desarrollen impactos ecológicos y ambientales, sean beneficiarias de un programa de capacitación especial contando con un sello de reconocimiento que acompañe las marcas de sus productos.

Atinente a las compras públicas, se amplían los mercados y promoción a las MiPymes, así como emprendimientos y empresas de mujeres, facilitando su acceso al mercado de compras públicas con requisitos diferenciales, puntajes adicionales en las diversas modalidades de selección de contratistas como son licitación pública, selección abreviada de menor cuantía y concurso de méritos entre otras.

Por otra parte, el Gobierno Nacional promoverá inversiones en Ciencia, Tecnología e Innovación para el sector agropecuario y agroindustrial, mediante distintas estrategias como fondos consolidados y apalancamiento de recursos, construyendo alianzas para la llegada de recursos del sector productivo.

En materia de digitalización y virtualidad, la norma concede un plazo de seis meses para que el gobierno reglamente la firma electrónica y digital en el país; sin embargo, en este aspecto es evidente que el país necesita impulsar el desarrollo de estrategias esenciales como la seguridad de las transacciones financieras, la libre y óptima conectividad entre la población, así como la vigilancia exhaustiva de los organismos y autoridades competentes que garanticen la idoneidad e integridad durante los procesos de compra digital.

Aunque nuestro país con esta nueva legislación podría convertirse en un referente de emprendimiento a nivel latinoamericano, es necesario desarrollar otras iniciativas que abarquen mayores variantes para lo que el emprendimiento empresarial representa, siendo una de ellas los negocios por canales virtuales entre otras.

Revista Edición Virtual

Artículos relacionados

Necesitas ayuda?

Quieres publicar con nosotros

¡Siguenos y enterate de más!

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos Relacionados

LAS JAC: PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO

LAS JAC: PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO

Laura Inés Castro Cortés AbogadaGerente R.P.T S.A laurainescastrocortes@yahoo.es En los últimos años consciente de la responsabilidad social que cada quién tiene con su entorno, hice parte de la JAC del barrio donde habito hace más de 30 años. Desde esa óptica...

El poder de los abrazos que nos ha robado la pandemia

El poder de los abrazos que nos ha robado la pandemia

Por Gladys G. de BothePsicóloga Clínica Muchas cosas hemos perdido, muchas otras hemos ganado y muchas más hemos aprendido durante el duro reto del 2.020… En una guerra todos sufren, y este año nos ha tocado librar una batalla contra el Covid-19 que nunca imaginamos...

Como evitar la adicción a los videojuegos en niños

Como evitar la adicción a los videojuegos en niños

Dra. Gladys González de BothePsicóloga Clínica Teniendo en cuenta el riesgo de la adicción a los videojuegos en niños y la preocupación de los padres por conocer e informarse sobre estos aspectos, es importante que tengan una guía que les ayude al uso responsable de...

¿Quieres hacer parte de Mundo Empresarial?

No lo pienses más