Los doctores especialistas Angélica Cruz y Miguel Tovar, de amplio reconocimiento en la ciudad de Ibagué, y con trayectoria de varios años en el manejo de lesiones de ortopedia y traumatología que avalan sus resultados, nos hablan de la lesión del manguito rotador, un problema de salud muy frecuente que es importante que todos conozcamos para saber cómo detectarlo y en qué momento debemos acudir a un profesional.
¿Qué es el manguito rotador?
“Es un conjunto de tendones ubicados en el hombro, que realizan los movimientos de rotación. Los músculos son quienes generan el movimiento, están conformados por tejido muscular y en sus extremos para adherirse al hueso son lo que se denomina tendón”.
¿Qué son las lesiones del manguito rotador y a qué se deben?
Es la alteración en el funcionamiento de dichos tendones y en la gran mayoría de los casos sus lesiones están relacionadas con movimientos repetitivos, y actividades que implican elevación de los brazos. Otra causa frecuente que puede lesionar este grupo de tendones son los traumas o golpes”.
¿Cuáles son los síntomas de las lesiones del manguito rotador?
“El dolor es el principal síntoma, este se intensifica con la actividad, manejo de cargas y por supuesto actividades que impliquen rotación del hombro. También se presenta pérdida en la movilidad y la fuerza del hombro. El paciente refiere que una vez estos síntomas inician tienen la tendencia a empeorar”.
¿En qué momento debo acudir a un profesional para tratar este problema?
“La recomendación es que una vez se presenten los síntomas deben ser consultados con un especialista; esto permitirá que se dé un diagnóstico y manejo oportuno con el fin de evitar su progresión y el deterioro de la lesión”.
¿Cuáles son los tratamientos para las lesiones del manguito rotador mediante los cuales ustedes trabajan?
“Una vez se confirme el diagnóstico y la fase de la lesión se pueden plantear diferentes opciones de tratamiento. Entre ellas:
- Manejo con medicamentos, como analgésicos, antiinflamatorios
- Reposo físico y articular
- Bloqueo nervioso guiado por ecografía, que nos permite ser precisos al momento de ubicar el nivel óptimo para el procedimiento.
- Aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) con el fin de mejorar y acelerar el proceso de cicatrización de los tejidos lesionados
- En algunos casos especiales que han generado ruptura del tendón es necesario manejarlo a través de procedimiento quirúrgico.
En todos los casos es necesario complementar con rehabilitación a través de terapia física ya que es fundamental disminuir el dolor y la inflamación del tendón y favorecer la cicatrización; esto se realiza por medio de equipos como láser, electroanalgesia y ultrasonido, entre otros. Adicional, es importante realizar ejercicio dirigido por un profesional con el fin de mejorar la movilidad del hombro, recuperar la fuerza y elasticidad muscular que estabilizan el hombro. Con ello se busca mejorar principalmente la funcionalidad del paciente.
Invitamos a las personas que han presentado este tipo de síntomas a consultar a tiempo con un profesional para evitar un daño mayor.
CONTACTOS:
- Dra. Angélica María Cruz Mejía, Fisioterapeuta
Fisioterapeuta Univerisdad Manuela Beltrán, experiencia de 16 años en rehabilitación en ortopedia y traumatología
Torre de Consultorios Medicadiz S.A. Consultorio 405
317 2466969
- Dr. Miguel Tovar Torres, Ortopedista y Traumatólogo
Especialista en Cirugía de Mano y miembro superior
Torre de Consultorios Medicadiz S.A. Consultorio 605
3046035555 – 6082745555
0 comentarios